Justificación

 君子和而不同
El hombre superior busca la armonía
 manteniéndose en la diferencia.
孔夫子Confucio. Analectas

 

Resumen

En este breve escrito fundamentamos la estructura teórica del proyecto que tiene como centro el patrimonio cultural inmaterial. Comenzamos sentando nuestra postura de que los museos son espacios de diálogo no sólo dentro del ámbito museal sino hacia el exterior de sus muros. Luego, nos referimos a la comunidad china en el país y damos cuenta de las expresiones inmateriales que se describen en este Blog. A continuación, articulamos las obras seleccionadas del MNAO con la dimensión inmaterial de las mismas, donde hacemos referencia a algunos conceptos que subyacen en la estructura social china en la actualidad y que aluden a dicho acervo. Por último, nos referimos a la oralidad y el patrimonio inmaterial.

Palabras Clave: Patrimonio cultural inmaterial. Patrimonio museal. Comunidad. Diversidad cultural.

El Patrimonio Cultural Inmaterial

El patrimonio cultural inmaterial (PCI) representa a las culturas del mundo y es un factor de mantenimiento de la diversidad cultural de la humanidad frente al avance creciente de la globalización homogeneizante. El PCI fue introducido en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO en 2003[1]. 

Entre sus características principales encontramos que el PCI es tradicional, contemporáneo y viviente al mismo tiempo. Como patrimonio vivo, es dinámico y se expresa en el continuo cambio protagonizado por los individuos, grupos y comunidades, y es esta misma plasticidad que lo hace también vulnerable. En su dinamismo se transforma y se resignifica en diferentes procesos históricos y está sujeto al contexto. Es recreado y experimentado en tiempo presente, fortaleciendo a su vez, vínculos entre el pasado de las comunidades, el presente y lo que está por venir.

Un aspecto fundamental de la Convención es el lugar que se le da a las comunidades, por esto, para que una manifestación sea patrimonial necesita ser reconocida, valorada y apropiada por los individuos, grupos o comunidades que lo crean y lo transmiten de generación en generación. Asimismo, debe contribuir a los procesos de identidad cultural y a la construcción de la memoria colectiva.

El patrimonio se cimenta sobre valores como la solidaridad y la reciprocidad que desempeñan un papel fundamental en el fortalecimiento social de manera inclusiva, especialmente entre la población más vulnerable. (UNESCO, 2021).

Por otra parte, el patrimonio inmaterial contribuye a la expresión de la diversidad cultural y a la no estandarización de la cultura. La Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de Expresiones Culturales de 2005[2], plantea entre sus objetivos promover el respeto de la diversidad de las expresiones culturales tanto en el plano local como en el nacional e internacional fomentando la interculturalidad y el vínculo existente entre la cultura y el desarrollo, así como el reconocimiento de las actividades y los bienes y servicios culturales en tanto portadores de identidad. (UNESCO, 2005, art. 1).

De aquí, que no puede existir patrimonio inmaterial sin aceptación y respeto hacia la diversidad de expresiones culturales concebidas como igualmente legítimas para cada grupo. Estas expresiones, como señala Zubiría Samper (2006) no pueden pensarse como compartimentos estancos o separados, sino como una cultura nacional que facilite el intercambio de experiencias y reconocimientos mutuos y que, retomando la promesa incumplida de las sociedades modernas: posibilite el diálogo entre iguales, pero diversamente solidarios.

El Museo como Oportunidad de Construcción de Diálogo

Los museos "son también espacios fundamentales de educación, inspiración y diálogo. En una situación en la que miles de millones de personas de todo el mundo están separadas unas de otras, los museos pueden unirnos".  (Ottone, UNESCO, 2020). Dicha premisa impulsa y estimula este proyecto digital inserto en un contexto de pandemia en el que numerosos museos en Argentina han vuelto a cerrar sus puertas temporalmente. 

Los museos permiten no sólo establecer conexiones entre las diferentes áreas del conocimiento científico y de las artes, sino también entre los diversos sectores de la sociedad, operando como espacios de mediación. (Nuñez, 2007). Desde esta perspectiva mediadora, los museos promueven la tolerancia al posibilitar el conocimiento del otro e invitan a una participación pacífica frente a la diferencia.

Los objetos son los elementos principales que los museos tienen para comunicarse, su significado está siempre en relación con el contexto que se crea a su alrededor y pueden ser interpretados desde muchos sistemas de significación y perspectivas de análisis. (Ibídem, 2007). Las ocho obras propuestas para este proyecto se encuentran con lxs protagonistas vinculadxs a dicho acervo, para generar nuevos intercambios de significados y resignificar esos elementos patrimoniales que despliegan, interrogan y conmueven la memoria de lxs participantes quienes relatan aspectos de su cultura ancestral y familiar.

La Comunidad China en Argentina y su Patrimonio Cultural Inmaterial

La población inmigrante china es el cuarto colectivo migrante más numeroso de nuestro país. A grandes rasgos, las olas migratorias[3] más significativas en cuanto al número de personas provienen de Taiwán entre las décadas de 1980 a 1990 y de la República Popular China, principalmente de la Provincia de Fujian, a partir de la década del 90. Actualmente, se estima que viven en Argentina unas 200.000 personas chinas. (Ng y Restivo, 2018).

Una particularidad notable de estos colectivos es su fuerte tendencia a mantener y reproducir algunos aspectos de su cultura que se expresan en el idioma chino que se habla dentro de la familia; en sus hábitos alimenticios; en las prácticas de la medicina china; en la celebración de sus fiestas tradicionales y en los matrimonios que se realizan mayoritariamente entre la misma comunidad. Asimismo, esa necesidad de dar continuidad a su cultura en el nuevo territorio se traduce en los tres colegios chinos que existen en la ciudad de Buenos Aires, que imparten sus clases de forma extracurricular ya que no son habilitados oficialmente; en los centros de idioma chino; en los periódicos escritos en mandarín y en las revistas relacionadas con la comunidad. (Ibídem, 2018).

La familia y la vida en comunidad son uno de los pilares fundamentales de la estructura social china. Por esto, la reunión es de suma importancia para los miembros de la comunidad china en Argentina y una de las formas que encuentran para hacer esto posible es la celebración de las fiestas tradicionales. Además, desde años más recientes, celebraciones como la del Año Nuevo Chino y el Festival del Bote de Dragón han servido como dispositivo para visibilizar hacia el exterior aspectos de su cultura y como recurso para generar el reconocimiento y la gestión de la alteridad dentro del territorio que resignifican. De este modo:


 (…) las festividades y manifestaciones simbólico-culturales son reproducidas como formas de identificación a través de las cuales se conserva parte de un legado cultural que, a su vez, se convierte en un elemento que contribuye a reconstruir y resignificar la identidad que parecía perderse con el proceso de la migración. Así se construye una identidad común a partir de la invocación de temas y símbolos que remitan a un pasado colectivo y a tradiciones comunes. (Rotman 2004: 140 en Mariano, 2013:40).

 Las Festividades como PCI

Las Festividades que recorremos en este proyecto, integran la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de China dentro del Ítem Tradiciones Folclóricas[4]. Tres de ellas: 春节Chūnjié Festival de Primavera; 清明节Qīngmíngjié  Festival de la Limpieza de Tumbas y 中秋节 Zhōngqiūjié Fiesta de Medio Otoño, fueron nominadas desde el Ministerio de Cultura[5]. En cambio, 元宵节 Yuánxiāojié Festival de las Linternas[6] y 端午节 Duānwǔjié Festival del Bote de Dragón[7] han sido nominaciones conjuntas por parte del Ministerio de Cultura junto a municipalidades, condados y provincias. Por su parte, el Festival del Bote de Dragón fue incluido en la Lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad de UNESCO en septiembre de 2009.[8]

Todas estas festividades despliegan un conjunto de valores espirituales, culturales y sociales que incluyen prácticas y danzas rituales, gastronomía y mitología, entre otros. Dichos valores se expresan en una cosmovisión riquísima y milenaria que conjuga en el nuevo territorio la tradición con la modernidad y la integración de elementos locales, que reescriben, resignifican y recrean aquellas festividades. 


La gastronomía tradicional como PCI

La gastronomía tradicional de un pueblo es patrimonio cultural. La alimentación es producto de la actividad material y simbólica de los seres humanos, enmarcada en determinados sistemas culturales y sociales y que se transmite de generación en generación.

Las preparaciones de los alimentos son tradiciones vivas, que dan cuenta de la construcción de hábitos alimenticios de una sociedad dada y que además permiten sumergirse en la riqueza de saberes, conocimientos y prácticas que se constituyen como factores de cohesión social, de desarrollo económico y de identidad. (Torres y Otros, 2004).

Con una tradición culinaria de más de tres mil años, los alimentos desempeñan un rol fundamental en la cultura china. La gastronomía se estructura desde los principios taoístas de oposición y cambio. Así lo caliente se equilibra con lo frío, lo picante con lo suave, lo fresco con lo curado, combinando diversos ingredientes para lograr un equilibrio armonioso en el cuerpo y propiciar la buena salud. (Pan Qiyuxing, 2013). 

Cada una de las festividades que describimos en este Blog, tiene su propia gastronomía tradicional que requiere de saberes, técnicas, y rituales ancestrales para su elaboración. Además, estos platos tradicionales expresan valores propios del pensamiento chino como la unión y la reunión simbolizados en la forma redonda o la simbología que alude a la prosperidad, el éxito y la longevidad.

Dentro de la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de China, encontramos la preparación tradicional de los 月餅 yuèbǐng pasteles de la luna (estilos de Guodulinjin y Anqiguang).[9]

 

La Dimensión Inmaterial de las Obras Seleccionadas del MNAO

Los ocho objetos seleccionados están relacionados con conceptos que, como mencionamos anteriormente, hacen alusión al sistema de valores y creencias propios del pensamiento chino influenciado por el Confucionismo, Taoísmo y el Budismo chino.

El confucianismo predomina como ideología oficial y algunos de los aspectos que han modelado la sociedad china hasta nuestros días son:    人情 rénqíng obligación moral-reciprocidad; 关系 guānxi relaciones; 面子miànzi y   liǎn que explicaremos enseguida y los conceptos de jiā familia; 登记制度 dēngjìzhìdù jerarquía; xiào piedad filial y 和谐 héxiè armonía que abarca todo lo demás. La miànzi que se traduce como cara, muestra el prestigio que ha construido una persona socialmente. La reputación personal se logra a través del éxito y el reconocimiento. Así cuanto mayor sea la cara mayor el poder e influencia, perder la cara afectaría directamente a las relaciones sociales, o al capital social en términos de Bourdieu. liǎn, también es cara pero alude a un aspecto de integridad moral de la persona. (Moraga Reyes, 2012).  

Estos conceptos que a primera vista podrían resultar abstractos, se plasman en la materialidad de los objetos. Así, la fotografía del matrimonio habla de amor, pero también de la obligación moral y ética de dar continuidad al linaje familiar y de la construcción de la familia como célula primera de la sociedad. El matrimonio se liga inexorablemente con la piedad filial, la jerarquía, las relaciones, la cara, y la armonía.

El incensario, si bien no existe como objeto cotidiano, cuenta de aspectos inmateriales intrínsecos en la sociedad actual como es el culto a lxs ancestrxs. Dicho culto marca la jerarquía, la piedad filial y la obligación moral de rendir tributo a quienes en vida, dieron todas las condiciones necesarias para que los descendientes prosperen y tengan una vida mejor que la que ellos tuvieron. A su vez, se les pide a lxs ancestrxs su bendición y protección.

La moneda, habla metafóricamente de la idea de prosperidad. En el 风水  fēngshuǐ se utilizan réplicas de monedas antiguas similares a la del Museo Nacional de Arte Oriental para atraer la abundancia, la riqueza y el éxito. La prosperidad viene unida a la cara y a las relaciones ante la familia primero y frente a la sociedad después. Dichos valores, como expresa Denardi (2015), lejos de pretender la prosperidad individual, honran a sus ancestrxs y a su vez, redundan en el beneficio de sus hijxs que se verán obligadxs moralmente (reciprocidad y piedad filial) a mejorar la condición económica y social en la que se encontraban sus progenitores. De aquí, la importancia de la cara que, en la sociedad china, es vista como la máxima expresión del valor social. La posición simbólica de cada persona dentro del colectivo se mide a partir de esos parámetros. Todos lxs chinxs deben formar su cara y hacer uso de ella y además de ser reconocidxs por su dinero, deben construir también su virtuosidad, su liǎn. (Moraga Reyes, 2012).

Para mantener la buena fortuna es necesario protegerse. El año nuevo que inspira tantos deseos de crecimiento y riqueza anota también la importancia de expulsar toda creencia que pueda ahuyentar dicha prosperidad, cuenta de ello lo dan los guardianes de la puerta que se colocan en los portales de las viviendas. Y si hablamos de entradas y de protección encontramos los perros fo, más utilizados para los espacios públicos pero que denotan y connotan jerarquía y poder. En el fēngshuǐ se los utiliza también para atraer la abundancia.

El poder y la jerarquía también quedan dichos en la figura del dragón. En la mitología, el pueblo chino se considera descendiente del dragón y por esto lo vemos incluido en la historia, en el arte, en numerosas leyendasen el horóscopo chino.

Guānyīn es una de las deidades budistas más queridas en China en la actualidad. La estatuilla de Guānyīn representa al budismo, por este motivo quisimos incluirla para que, a través de las ocho obras seleccionadas, quedaran representados en alguna medida los tres pilares fundamentales que conforman el pensamiento chino.

Para realizar las entrevistas consideramos más oportuno proponer a lxs entrevistadxs la relación entre los objetos y las cinco celebraciones más extendidas en China en la actualidad, de las que hablamos en el apartado de Las Festividades como PCI, a la que sumamos las bodas y la figura de Guānyīn.

La propuesta inicial de participación buscaba que lxs entrevistadxs hablasen libremente de lo que cada objeto les evocaba. La baja receptividad de participación en esta primera instancia se vio en respuestas tales como: “son objetos demasiado antiguos”, “no tienen que ver con lo cotidiano”, “son de épocas imperiales”, “hay que saber mucho de historia”, etc. Fue por este motivo, que decidimos proponer como temática la relación de los objetos a las festividades. De este modo, logramos generar un mayor interés en la participación. Además, lxs entrevistadxs mostraron su deseo de dar a conocer sus propias vivencias, recuerdos y emociones que emergen de esas tradiciones festivas. Tradiciones que, con empeño, la comunidad china en Argentina se esfuerza por mantener, visibilizar y poner en valor. Asimismo, las personas entrevistadas dan cuenta de un proceso de reafirmación identitaria, que ha estado marcado por el prejuicio y desconocimiento de la sociedad receptora hacia la cultura china. Estos procesos muestran la herida de la discriminación sufrida y la dificultad de integrar ambas culturas en sí mismxs, tal como lo relatan Wendy y Sofía. Por esto, este trabajo honra a las siete personas entrevistadas que nos enseñan que, el respeto a la diversidad cultural es posible.



Consideramos que espacios como éste son sumamente necesarios ya que podrían servir no sólo para la reafirmación identitaria de individuos, grupos o comunidades al poner en valor la cultura de origen resignificándola en el territorio argentino sino que también, pueden propiciar el común entendimiento para que, como señala Ana, “una mejor comprensión gener(e) una mejor convivencia”. 

La Oralidad y el PCI


La inmaterialidad de las obras seleccionadas cobra dimensión a partir del recuerdo de cada participante. La oralidad permite conocer las pautas culturales de una comunidad. La memoria oral es una reconstrucción personal que interpreta el pasado y posibilita transmitir las costumbres y vivencias propias de una comunidad, estimulando a su vez, la valoración del patrimonio colectivo. (Pepino Barale, 2005). Las personas son quienes, a través de su voz, resignifican el patrimonio museal, pero también el suyo propio y el de la comunidad. Lxs entrevistadxs son narradores y actores que recuerdan sus experiencias personales a partir de la materialidad de los objetos y las comparten. A su vez, la memoria que evocan nos traslada a un pasado y presente vivido y compartido por la comunidad china y que se conserva en las manifestaciones patrimoniales inmateriales expresadas en las celebraciones, gastronomía y prácticas rituales que comprenden un sistema de valores y creencias propios. 

Un Cierre Abriente

Este proyecto parte de una serie de objetos patrimoniales del MNAO que sirven como disparadores para generar el diálogo con personas vinculadas a dicho acervo por su cultura de origen. La dialéctica entre lo material e inmaterial generada por lxs entrevistadxs nos llevó a cruzar el umbral de lo planteado inicialmente: un proyecto para la construcción del diálogo entre el Museo y las personas chinas y la divulgación del patrimonio museal. Durante las entrevistas y charlas no formales con personas chinas que no participaron activamente pero que sí contribuyeron con sus consejos, ideas, dudas y temores quedó manifiesta la importancia de generar espacios de diálogo que den a conocer las manifestaciones culturales de colectivos migrantes como el chino, entre tantos otros.

Pero también, quedó manifiesto el inmenso trabajo que vienen haciendo diferentes miembros de la comunidad, para desmontar los imaginarios estigmatizantes construidos hacia este colectivo. Entendemos que el patrimonio inmaterial puede contribuir a promover la cohesión social, a visibilizar sectores excluidos que se han visto afectados por mecanismos discriminatorios y a ayudar a construir sociedades resilientes, pacíficas e inclusivas. (UNESCO, 2021).

Asimismo, el patrimonio inmaterial, puede contribuir al respeto por la diversidad entendida “no sólo como pluralidad de expresiones culturales o modos de hacer cultura, sino también como epistemologías diversas, formas de conocimiento, interpretación y explicación de la realidad, diversas entre sí.” (Galindo, 2004:373).

La urgencia del respeto hacia otros modos de ser y vivir en el mundo nos recuerda el aforismo de las Analectas de Confucio 君子和而不同 jūnzǐ hé ér bùtóng “el hombre superior busca la armonía manteniéndose en la diferencia.” Con este aforismo 江泽民 Jiāng Zémín resumía frente a Tony Blair la postura china ante la sensibilidad de choque de civilizaciones:  buscar la armonía respetando las diferencias, asumir la diversidad cultural como oportunidad de enriquecimiento mutuo. Armonizar sin igualar, mantener las diferencias culturales sin dar cabida al conflicto y que según Jiāng, debía traducirse en lo político como respeto mutuo, en lo económico como reciprocidad y en lo cultural como conocimiento mutuo. (Moncada Durruti, 2011). Sin adscribir al uso político conferido por Jiāng al aforismo, sí consideramos que es de gran ayuda para repensar la diversidad cultural en términos de respeto, tolerancia y convivencia pacífica.

 

Referencias Bibliográficas

Denardi, L. (2015). Ser chino en Buenos Aires: historia, moralidades y cambios en la diáspora china en Argentina. Horizontes Antropológicos, 21, 43, p. 79-103. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/41501

Galindo L.A. (2004). Museos, saberes y diversidad cultural. Boletín Antropológico, 22, 62, pp. 369-404. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/712/71222624.pdf

Mariano, M. (2013). De representaciones, prácticas y fiestas bolivianas en las ciudades de Azul, Olavarría y Tandil, provincia de Buenos Aires. Un análisis desde la perspectiva del patrimonio cultural inmaterial. (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/4607/uba_ffyl_t_2014_891799.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moncada Durruti. (2011). El despertar del Neoconfucianismo en China. Impacto en el discurso político del Partido Comunista Chino. Memoria y Civilización, 14, pp. 201-221. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3794722

Moraga Reyes, J. (2012). Las Nuevas “caras” (mianzi,) en los chinos de España: reciprocidad y mercado. Revista de Antropología Social. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.5209/rev_RASO.2012.v21.40057

Ng, G. y Restivo, N. (2018). Comunidad china: vivir en Argentina. Una aproximación a la experiencia de los inmigrantes chinos. REDCAEM. Disponible en: https://chinayamericalatina.com/comunidad-china-vivir-en-argentina/

Núñez, A. (2007). El museo como espacio de mediación: el lenguaje de la exposición museal. Universitas Humanística, 63, pp. 181-199. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n63/n63a10.pdf

Pan Qiyuxing. (2013). Permanencia y transformación de las fiestas tradicionales en Sueño en el Pabellón Rojo. Semiosfera, 1, pp. 89-120. Universidad Carlos III de Madrid. Disponible en: https://e-revistas.uc3m.es/

PCI – Inclusión Social. Un modelo analítico multidimensional para la gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial. (2021). San Martín, P. y Gómez Manrique, D. (Coords.).  UNESCO Montevideo; CRESPIAL y SEGIB. Disponible en: https://recapcilac.irice-conicet.gov.ar/content/publicaci-n-pci-inclusi-n-social-un-modelo-anal-tico-multidimensional-para-la-gesti-n-del

Peppino Barale, A.M. (2005). El papel de la memoria oral para determinar la identidad local. Tiempo Laberinto, 6-11.

Torres, G., Madrid de Zito Fontán, L. y Santoni, M. (2004). El alimento, la cocina étnica, la gastronomía nacional. Elemento patrimonial y un referente de la identidad cultural. Scripta Ethnologica, núm. 26, 2004, pp. 55-66. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14802603

UNESCO (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNESCO (2005). Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/cultural-expressions/the-convention/convention-text

UNESCO (2020). Los museos ante los desafíos de COVID-19 continúan comprometidos con las comunidades. Disponible en: https://es.unesco.org/news/museos-desafios-covid-19-continuan-comprometidos-comunidades

Zubiría Samper, S. (2006). Diversidades y patrimonios en clave latinoamericana. En PH Cuadernos. Patrimonio inmaterial y gestión de la diversidad. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Sevilla.

Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/culturaypatrimoniohistorico/iaph/servicios/publicaciones/detalle/78684.html

 



[1] En su artículo 2 se define el PCI como: “(…) los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.  Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. (...).” (UNESCO, 2003). Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

 [2] Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/cultural-expressions/the-convention/convention-text

 [3] Denardi (2015) describe las cuatro las olas migratorias que provienen tanto de Taiwan y RPCh.

[5] Ibidem

[6] Las nominaciones fueron realizadas desde el Ministerio de Cultura; la Municipalidad de Beijing, el Distrito de Huairou, el Condado de Miyun; la Provincia de Shanxi, el Condado de Liulin; la Provincia de Hebei, el Condado de Yu; la Provincia de Fujian, la Ciudad de Fuzhou, el Distrito de Mawei, la Ciudad de Quanzhou, la Ciudad de Jinjiang, el Condado de Xianyou, el Condado de Liancheng; la Provincia de Gansu, el Condado de Yongchang; la provincia de Qinghai, el Condado de Ledu. Disponible en: https://www.culturalheritagechina.org/national-list-first-batch 

[7] Las nominaciones fueron realizadas desde el Ministerio de Cultura; la Provincia de Hubei, la Ciudad de Yichang, el Condado de Zigui, la Ciudad de Huangshi City; la Provincia de Hunan Provincia, la Ciudad de Guluo; la Provincia de Jiangsu y la Ciudad de Suzhou. Disponible en: https://www.culturalheritagechina.org/national-list-first-batch

[8] Disponible en: https://ich.unesco.org/es/RL/el-festival-del-barco-del-dragon-00225

 [9] Disponible en:  https://www.culturalheritagechina.org/national-list-first-batch

Comentarios